París, 1919: La catapulta de la historia – The New York Times París, 1919: La catapulta de la historia – The New York Times

Es urgente volver a visitar los eventos de principios del siglo XX en Europa en este momento. Leer sobre esa época se siente como ver a alguien retroceder la honda cuya energía todavía impulsa gran parte de la política moderna, incluido el conflicto en Gaza e Israel.

“París 1919,” de Margaret MacMillan, traza las negociaciones de la conferencia de paz de París, que finalmente condujeron al Tratado de Versalles. Aunque ese acuerdo ahora es más conocido por las onerosas reparaciones que impuso a Alemania, creando resentimientos que Hitler avivó y explotó en su ascenso al poder, MacMillan hace un buen trabajo al explicar el idealismo erróneo que guió a los negociadores mientras redibujaban el mapa de Europa, tallando estados nación de imperios en colapso. Algunos de los negociadores tuvieron la previsión de ver las consecuencias desastrosas de sus acciones, pero no la capacidad de detenerlas. Robert Lansing, secretario de Estado de Woodrow Wilson, predijo que esta promesa de autodeterminación nacional que se utilizó para justificar muchas de las fronteras de los nuevos estados “levantará esperanzas que nunca podrán ser realizadas. Temo que costará miles de vidas. Al final, está destinada a ser desacreditada, a ser llamada el sueño de un idealista que no pudo darse cuenta del peligro hasta que fue demasiado tarde para detener a aquellos que intentan poner el principio en vigor”.

Agarré “Postguerra”, de Tony Judt, después de que un amigo historiador me enviara un mensaje para recordarme esta cita en respuesta a mi boletín hace unas semanas: “Al final de la Primera Guerra Mundial, fueron las fronteras las que se inventaron y ajustaron, mientras que las personas en su mayoría permanecieron en su lugar. Después de 1945, lo que sucedió fue más bien lo contrario: los límites permanecieron en gran medida intactos y las personas fueron movidas en su lugar”.

LEAR  Demócrata del norte de Nueva York se rebela y lanza campaña de escribir en la boleta, rompe con su partido sobre la reforma de fianzas.

Judt escribió una vez que París en 1919 era ‘el mejor lugar para comenzar’ para cualquiera que desee comprender las hostilidades entre Israel y Palestina, un tema de interés permanente para él. Fue un sionista ferviente en su juventud y se ofreció como voluntario en el ejército israelí durante la Guerra de los Seis Días, pero más adelante llegó a ver a Israel como un poder colonial opresivo. En un famoso (o infame, dependiendo de a quién preguntes) ensayo de 2003 en el New York Review of Books, propuso lo que ahora se llama la solución ‘de un estado’ para Israel: que se convierta en un país integrado único para judíos y palestinos.

Basó su argumento en la historia: Las mismas ideas sobre la correspondencia de “un pueblo” a las fronteras de un estado que llevaron a la conferencia de paz de París también habían ayudado a justificar la fundación del estado de Israel. Pero luego, argumentó, esos principios fundadores impidieron que Israel se adaptara a las normas políticas del mundo moderno, dejándolo ideológicamente aislado.

“Los fundadores del estado judío habían sido influenciados por los mismos conceptos y categorías que sus contemporáneos de Fin-de-Siècle en Varsovia, u Odesa, o Bucarest”, escribió Judt. Israel “importó un proyecto separatista característicamente tardío del siglo XIX a un mundo que ha seguido adelante”.

En una nota más ligera, aunque tal vez debería advertirles que, a pesar del glamour de sus estrellas y la brillante paleta de colores de su diseño, el programa no es realmente mucho más ligero que una pila de libros sobre la guerra, vi la miniserie “Lessons in Chemistry” de Apple. Su tono fue muy diferente a la novela, que tenía una energía mucho más alocada. (Incluyendo contar mucho más de la historia desde la perspectiva del perro del personaje principal, que recibió relativamente poca atención en la versión televisiva.) Pero todavía me gustó mucho.

LEAR  España busca a inmigrantes para impulsar la economía

Y se combinó bien con “El hombre que lo comió todo”, uno de mis libros de cocina favoritos, en el que Jeffrey Steingarten combina recetas e instrucciones técnicas con ensayos sobre sus propias búsquedas para encontrar, dominar y perfeccionar varios alimentos.


Ines Cook recomienda “Ensayos líricos y críticos” de Albert Camus:

Hace unos diez años, escribí sobre la naturaleza de las palabras, cómo las usamos, cómo se desarrollan y en qué se convierten finalmente a través del uso. Sentí que había identificado en mí mismo las diferentes formas en que pasan las palabras y los sonidos por mi mente, y las razones por las que las palabras, a diferencia de los sonidos, rara vez salen de la misma forma en que entraron. No fue hasta que leí uno de los ensayos críticos de Camus, “Sobre una filosofía de la expresión, de Brice Parain”, que pude unir algunas cosas. Cambió no solo la forma en que escribo, sino también la forma en que pienso.


Gracias a todos los que escribieron para contarme sobre lo que están leyendo. ¡Por favor, sigan enviando sus contribuciones!

Me gustaría saber sobre las cosas que has leído (o visto u escuchado) que recomendarías a otros lectores de Interpreter.

Si desea participar, puede completar este formulario. Es posible que publique su respuesta en un próximo boletín.