La victoria de Trump cambiará América. Pero Europa puede tener un futuro diferente.

La semana en la que el equipo de transición del presidente electo Donald Trump nombró a un periodista de televisión como secretario de defensa y reveló que el hombre más rico del mundo encabezaría un nuevo departamento de eficiencia gubernamental, pareció ser un presagio de cambio de régimen. Joe Biden fue aclamado en 2020 por los liberales aliviados como una corrección de rumbo después de la primera presidencia de Trump. Ahora parece menos como el defensor de la misión eterna de América de difundir la libertad por todo el mundo, y más como el final de su ancien régime.

Sin embargo, el ancien régime de hoy una vez prometió al mundo su futuro. El escritor y político francés François-René de Chateaubriand habló por muchos en 1825 cuando describió la invención del republicanismo representativo en los EE.UU. como “el mayor descubrimiento político” de los tiempos modernos. “La formación de esta república,” escribió, “ha resuelto un problema que se creía insoluble”: cómo permitir que millones de personas vivan juntas bajo instituciones democráticas. El Nuevo Mundo presentó una alternativa ideológica al Viejo Mundo de monarcas pelucones y aristócratas reaccionarios, que mostraba a las masas de Europa un camino alternativo y más inclusivo hacia adelante.

Desde el momento en que el sistema de las Grandes Potencias de Europa colapsó en la guerra en 1914-18, se han hecho grandes afirmaciones sobre el poder transformador internacional de América. Woodrow Wilson se comprometió a hacer del mundo un lugar “seguro para la democracia”. Hitler advirtió a los europeos que las ideas nazis de pureza racial eran todo lo que les separaba de la degeneración trangénero sin dios transatlántica. La América de la Guerra Fría aspiraba a forjar un Mundo Libre de democracias prósperas en masa y el presidente Ronald Reagan elogió famosamente a los EE.UU. como una ciudad brillante en una colina — un santuario abierto en el centro de un mundo próspero en intercambio comercial y cultural.

Un desfile de protesta en un Tesla Cybertruck en Pennsylvania el 4 de noviembre. © Jim Bourg/Redux/eyevine

El siglo americano terminó casi como había comenzado, con los asesores de Clinton alabando a los EE.UU. como “el símbolo mundial de oportunidad y libertad”. Muchos creían que el Consenso de Washington establecería las nuevas reglas del juego económico y la democracia liberal florecería incluso en la cuna del bolchevismo. Hoy eso parece un exceso de confianza. Desde la crisis financiera de 2007-08, el número de democracias en todo el mundo ha disminuido, y la reacción a la globalización se ha acelerado. Los propios votantes estadounidenses esta vez acogieron un programa basado en el proteccionismo comercial, los controles de inmigración y la oposición al multiculturalismo.

Sin embargo, incluso en estas circunstancias muy cambiantes, es difícil romper el hábito de ver a los EE.UU. como un precursor. Si los EE.UU. alguna vez fueron un faro de libertad y esperanza para las “masas apiñadas ansiosas por respirar libremente” (en palabras grabadas en la Estatua de la Libertad), ¿implica la elección de 2024 que un futuro diferente, quizás más autoritario, se avecina para todos? Naturalmente, la gente interroga el pasado para tratar de responder a tales preguntas y pide a la historia que les ayude a dar sentido a lo que está sucediendo. En particular, buscan analogías.

En la actualidad, la analogía de moda es el fascismo, no sorprendentemente tal vez en una era de hombres fuertes en países como India, Rusia, Turquía y Hungría. Algunos ven a los dictadores fascistas entre las dos guerras mundiales como sus precursores. El historiador Timothy Snyder plantea mucho más que mera semejanza, afirmando que Trump es “la presencia del fascismo”. El ex jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, ha dicho que su ex jefe encaja en “la definición general de fascista”. El prospecto puede ser alarmante; pero tiene el mérito de ser familiar.

LEAR  Cómo manejar la ansiedad electoral

O tal vez demasiado familiar. Las analogías son una bendición mixta porque pueden cerrar el difícil pero esencial negocio de tratar de identificar las diferencias relevantes entre entonces y ahora. La etiqueta de fascista, por ejemplo, pasa por alto el hecho de que el mundo ha cambiado enormemente desde hace 90 años, cuando los imperios europeos de siglos desaparecieron en un abrir y cerrar de ojos, la política de masas era nueva y una generación entera de ex combatientes surgieron marcados y radicalizados de las trincheras de la Primera Guerra Mundial.

Además, el giro de Europa a la derecha autoritaria de entreguerras dio lugar no sólo a fascistas como Hitler y Mussolini, sino a otros tipos de dictadores también: ex militares, clérigos, profesores e incluso reyes que supervisaban elecciones amañadas. Todos ellos se oponían a la democracia liberal, pero no todos eran fascistas. Algunos duraron décadas, otros solo meses. Lo que sus contemporáneos se preguntaron no fue quién encajaba en alguna definición del fascismo, sino por qué la democracia estaba en crisis y si las instituciones que habían heredado eran capaces de resistir la presión.

Sus respuestas variaron de un lugar a otro dependiendo de los legados del pasado que cada uno había heredado. Es seguramente por eso que el novelista Sinclair Lewis en su sátira de 1935 No puede ocurrir aquí rehizo la caída de Europa lejos de la libertad como una historia distintivamente estadounidense que enraizaba los impulsos autoritarios en la cultura del Club Rotario de la vida en pueblos pequeños. Para evaluar lo que significa la elección de EE.UU. en 2024 requiere menos analogías históricas u observaciones generales sobre el fascismo, y más atención a las especificidades de la experiencia política estadounidense, distintiva de formas cruciales que nos ayudan a entender tanto por qué la elección de este mes resultó de la manera en que lo hizo, como por qué este no es necesariamente el camino que otros seguirán.

Una protesta en un Tesla Cybertruck en Pensilvania el pasado 4 de noviembre. © Jim Bourg/Redux/eyevine

Es significativo, por ejemplo, que el fascismo en sí mismo no parece haber importado mucho a los votantes de Trump. No porque les gustara la idea, sino porque no registraba realmente. Algunos han argumentado después de la elección que afirmar que Trump es un fascista sonaba a muchos como extremo e inverosímil, y quizás dañó a los demócratas porque sugería que los votantes no sabían por quién estaban votando. Porque la elección no se sintió generalmente como un referéndum sobre los acontecimientos del 6 de enero de 2021, a pesar de los esfuerzos ocasionales para presentarla como tal, y si las invocaciones demócratas al fascismo en la víspera de la votación funcionaban como una especie de advertencia, era una que muchos estadounidenses ignoraron. Al final, la salud de la constitución resultó importar menos que los problemas de la cartera por los que realmente estaban preocupados.

Esto no debería haber sido una sorpresa, ya que la mayoría de las personas en EE.UU. saben poco sobre el violento siglo medio de Europa. El único acontecimiento histórico que probablemente reconocerían es el Holocausto, que asocian no con el fascismo en general, sino con Hitler, los nazis y el asesinato en masa de judíos. Dado que prácticamente nadie espera seriamente una repetición bajo el presidente Trump, el impacto en los patrones de votación fue pequeño. Y dado que el Holocausto se presenta frecuentemente en términos de antisemitismo extremo y no de prejuicios raciales en general, no ofrece a la mayoría de los estadounidenses una abertura a cuestiones más amplias de culpabilización, sentimiento antiinmigrante o violencia política.

Aquí hay una divergencia significativa con Europa. A diferencia de EE.UU., la mayoría de las naciones europeas tienen experiencia directa en la memoria de la vivienda de guerras, golpes de Estado, juntas militares o tomas de poder forzadas que han contribuido a forjar una conciencia de la fragilidad de la democracia. Varios jefes de estado europeos actuales crecieron bajo dictaduras de derecha que terminaron sólo en 1974-75; otros bajo el dominio soviético que terminó en 1989. Los ancianos incluso podrían recordar la ocupación nazi que fue un catalizador de la guerra civil sumergida en gran parte del continente. En la Francia de Vichy, colaboradores y resistencia se enfrentaron en una lucha alimentada por hostilidades ideológicas que habían acumulado durante décadas. Algo similar ocurrió en Italia y Grecia mientras que en toda Europa Oriental, las luchas étnicas estallaron bajo la mirada de los alemanes.

LEAR  Los precios del cobre alcanzan un máximo histórico debido a apuestas en mercados más ajustados, según Investing.com.

Las fuerzas de Vichy francesas con prisioneros de la resistencia en julio de 1944. © Alamy

El final de la Segunda Guerra Mundial trajo no sólo el colapso de los nazis, sino una afirmación dolorosamente ganada de la unidad nacional y una repudiación de los extremos políticos. Por esa razón, muchos gobiernos de coalición de cruces partidistas se formaron en toda Europa después de 1945, y aunque pronto cedieron a sucesores más partidistas, la memoria que los produjo no ha desaparecido. A diferencia de EE.UU., la difusión de la memoria del Holocausto en la Europa reunificada en los últimos 30 años ha servido para difundir precisamente este tipo de mensaje pro-democrático, que incluye explícitamente a los inmigrantes recientes.

En resumen, el hecho de que el fascismo fue ante todo un fenómeno europeo significa que Europa habita un universo post-fascista. Esto no ha impedido el ascenso de partidos que alguna vez habrían sido considerados de extrema derecha. Varios de los que descienden de movimientos neo-fascistas en el pasado están ahora en el poder o cerca de él. Pero en ningún caso sus líderes han podido actuar como si el fascismo y la guerra no hayan ocurrido: la memoria histórica común es un inhibidor, si bien un inhibidor en declive.


En EE.UU., este tipo de legado histórico no existe. La experiencia nacional de la guerra civil está más atrás en el pasado, y los conflictos de tiempos recientes lo han dejado relativamente ileso y con sus propios territorios casi totalmente indemnes. Es fácil olvidar, leyendo sobre el impacto causado por Pearl Harbor o por el 11 de septiembre, lo extraordinariamente pacífico que ha sido el tono de la vida estadounidense en su mayoría.

A pesar de que desde 1945 el país ha estado bastante consistentemente en guerra en una parte del mundo u otra, rara vez el impacto se ha sentido en casa excepto a través de sus veteranos que regresan. De los principales combatientes en la Segunda Guerra Mundial en sí, ninguno tuvo menos víctimas civiles: el total de los EE.UU. es inferior a 20.000, mientras que en China, Polonia y la URSS el total ascendía a millones. Los recuerdos históricos del país no están moldeados por el amargor del dominio enemigo ni, de hecho, por la dictadura.

La excepción obvia a esto — la esclavitud y su legado — continúa siendo el centro del debate político estadounidense; pero sigue siendo más un problema divisivo que unificador precisamente porque marca un trauma que no fue compartido por toda la población. En contraste, la movilización masiva de las sociedades europeas en las guerras del siglo XX ayudó a producir instituciones nacionales — en medios de comunicación, educación o salud — que fomentan un sentido de bienes públicos: el antielitismo ha obtenido menos compras como resultado.

La pintura de Howard Chandler Christy de la firma de la Constitución de los EE.UU. en Independence Hall en Filadelfia en 1787. © Alamy

La ausencia de conflictos extremos en el suelo estadounidense en tiempos recientes ha tenido otra consecuencia: los EE.UU. son la única nación en el mundo actualmente gobernada por un documento redactado en la época de la Ilustración. Desde que los estadounidenses adquirieron su constitución, los franceses han probado no menos de 15, España 13. En toda Europa y América del Sur hay pocos países que no hayan revisado su constitución más de una vez.

LEAR  La Corte Suprema de Estados Unidos rechaza la apelación de sanciones de 'Pharma Bro' Martin Shkreli por Reuters.

Algunos otros estados — Bélgica, los Países Bajos y Noruega entre ellos — tienen unas que datan de la época de la derrota de Napoleón. Pero el caso estadounidense es único no sólo porque en ningún otro país hay una constitución de tanta antigüedad reforzada y mantenida por un Tribunal Supremo que cree que debe descifrar y seguir los deseos literales de sus redactores.

Los mismos trastornos y conflictos que han proporcionado la oportunidad de reevaluar las instituciones y normas políticas a la luz de la experiencia histórica también han alentado la reevaluación de las actitudes sociales y culturales más ampliamente. Tome el impacto ahora sorprendentemente divergente de género en la política a ambos lados del Atlántico. A diferencia de EE.UU., la cuestión del aborto se ha resuelto en gran parte en toda la UE, incluso en países fervientemente católicos. Fuertes mujeres líderes han dirigido Gran Bretaña y Alemania en tiempos recientes y actualmente hay varias mujeres jefas de Estado o primeras ministras en la Unión: la Comisión de la UE está dirigida por una mujer.

En este sentido, los partidos de derecha europeos reflejan también las normas europeas: el primer ministro de Italia es Giorgia Meloni, líder de los Hermanos de Italia de derecha; Marine Le Pen incluso derrocó a su padre para dirigir la Nacional de Francia. El culto al liderazgo de Maga, en cambio, valora la virilidad y la reafirmación de la masculinidad que tiene pocos o ningún paralelo al oeste de Rusia.


La consecuencia crítica de esta divergencia en las experiencias históricas y de la memoria es la polarización política, quizás la principal diferencia ahora entre EE.UU. y otras democracias en todo el mundo. Aunque los electorados han oscilado hacia la derecha en muchas partes de Europa en los últimos años, y aunque el centro-izquierda sufre de fragmentación, Europa no se ha dividido en el mismo grado que en EE.UU. Aparte del Brexit, un análisis reciente del período de 1980 a 2020 muestra que la tendencia a largo plazo en Gran Bretaña ha sido hacia una opinión pública menos polarizada; lo mismo se encontró para otros países también. Australia, Nueva Zelanda y Japón vieron poco cambio en el grado de polarización en cuatro décadas mientras que Canadá, Dinamarca y Francia sólo vieron un aumento modesto. De todos los países investigados, sólo Suiza se comparó al movimiento estadounidense alejándose del centro.

Alguno de esto refleja la influencia de instituciones políticas como el Congreso de EE.UU., que se ha vuelto cada vez más polarizado, especialmente en el lado republicano, desde la llegada del Caucus del Tea Party. La combinación de un sistema de primera-pasada-el-poste, el modelo de primarias de partido y el hecho de que los dos principales partidos suelen estar tan igualados en términos electorales en los tiempos modernos en la mayor parte del país ha ayudado empujar a las élites políticas lejos del centro. La captura de uno de los dos principales partidos por un movimiento extremista no tiene paralelos en Europa.

Los partidarios de Trump confrontan a los manifestantes de derechos de inmigración en Nueva York la semana pasada. © Getty Images

Pero los políticos mismos son sólo parte del problema. A pesar de una considerable superposición en un rango sorprendente de temas políticos, los votantes estadounidenses comunes también se han separado emocionalmente y los sentimientos a través de la división de los partidos se han vuelto amargos e intensificados. Al menos una de las causas es clara: el refugio en burbujas de información