La palabra especial de Colombia para ‘tu’

Después de que Altair Jaspe se mudó de Venezuela a la capital de Colombia, Bogotá, se sorprendió por la forma en que la trataban al entrar a cualquier tienda, café u oficina de médicos. En una ciudad que una vez fue parte del imperio español, ya no era “señora”, como la llamarían en Caracas, o quizás, en sus años más jóvenes, “muchacha” o “chama” (términos venezolanos para “niña” o “joven”). En cambio, a su alrededor, se le otorgaba un honorífico que parecía más adecuado para una mujer con capa y corona: su merced.

¿Le gustaría un café, su merced?
¿Tomará su merced la cita a las 3 p.m.?
Disculpe, su merced, le decían al pasar por un portal o ascensor.

“Me llevó automáticamente a la era colonial,” dijo la Sra. Jaspe, de 63 años, una gerente de logística jubilada, expresando su incomodidad inicial con la frase. “A caballos y carretas,” proseguía, “tal vez incluso a la esclavitud.”

“Pero después de vivirlo,” continuó, “lo entendí.”

En la mayoría del mundo hispanohablante, las formas principales de decir “tú” son el casual “tú” y el formal “usted”. Pero en Colombia hay otro “tú” – “su merced”, que significa “su merced”, “su gracia” o incluso “su reverencia”, y ahora se abrevia a la más económica “sumercé”. En Bogotá, una ciudad de ocho millones de habitantes enclavada en los Andes, “sumercé” es omnipresente. No solo lo utilizan los taxistas y tenderos para atender a los clientes (¿en qué puedo ayudar a su merced?), sino también los niños para referirse a los padres, los padres para referirse a los hijos, e incluso por esposos, esposas y amantes para referirse entre sí (¿pasará su merced la sal? o “su merced, ¿qué piensa, debería ponerme estos pantalones hoy?). Es utilizado por jóvenes y adultos, por urbanitas y trasplantados rurales, por el alcalde anterior de Bogotá (“¡trabaje juiciosa, sumercé!” una vez la captaron gritándole a un vendedor ambulante, “¡a trabajar, su merced!”), e incluso por la cantante principal de una de las bandas de rock más conocidas del país, Andrea Echeverri de Aterciopelados.

LEAR  La Corte Suprema rechaza límites en la píldora de aborto mifepristona

Los españoles fundaron Bogotá en 1538 después de una conquista brutal de los pueblos indígenas Muisca, y la ciudad pronto se convirtió en un centro de poder colonial. “Sumercé” es de hecho un vestigio de esa era, y los académicos han documentado su uso como un signo de cortesía en las relaciones institucionales (una carta del gobernador de Cuba al conquistador Hernán Cortés en 1518); un signo de respeto en las familias (un cuñado a otro en 1574); y, en particular, como un signo de servidumbre de esclavos o sirvientes a sus amos.

Sin embargo, los defensores modernos de “sumercé” dicen que su actual popularidad se debe a que ha perdido ese matiz jerárquico, y hoy en día significa respeto y afecto, no reverencia o una distinción de clase social. La Sra. Jaspe dijo que eventualmente llegó a ver “sumercé” como un término casual de cariño, como en “sumercé, qué bonito le queda ese sombrero.”

Después de que Colombia obtuvo su independencia de España a principios de 1800, “sumercé” se aferró en el departamento de Boyacá, una región agrícola frondosa en el centro de Colombia, justo al norte de Bogotá. Jorge Velosa, un cantautor y famosa voz de Boyacá (una vez tocó en el Madison Square Garden con el poncho de lana tradicional de la región, conocido como ruana) recordó que en su casa de infancia “sumercé” era cómo él y sus hermanos se referían a su madre, y su madre a ellos. “Sumercé”, dijo, era una especie de punto intermedio entre el rígido “usted” – utilizado solo en su casa como preámbulo a una reprimenda – y el casi demasiado casual “tú”.

LEAR  1 Magnífica Acción para Comprar Ahora Mismo Antes de Que Suceda

Eventualmente, “sumercé” migró hacia el sur junto con muchos Boyacenses, a Bogotá, convirtiéndose en parte del léxico de la región central de Colombia tanto como “bacano” (genial), “chévere” (también genial), “parce” (amigo), “paila” (difícil), “qué pena” (lo siento) y “dar papaya”. (Literalmente, “dar papaya”, pero más figurativamente, “actuar desprevenido”. Como en: “Su merced, ¡no actúe de forma desprevenida en la calle, le robarán!”).

En su mayor parte, “su merced” sigue siendo una característica de la Colombia central, y rara vez se utiliza en las costas del país, donde “tú” es más común, o en ciudades como Cali (“vos”) y Medellín (“tu”, “usted” y a veces “vos”).

Pero en la capital y sus alrededores, “sumercé” está estampado en sombreros, pins y camisetas e incorporado en los nombres de restaurantes y mercados. Es el título de un nuevo documental sobre activistas ambientales colombianos. Y es celebrado en canciones, podcasts y lecciones de español colombiano en Spotify y YouTube. “En este punto no marca ninguna clase social”, dijo Andrea Rendón, de 40 años, de Bogotá. “Todos somos sumercé.”

Un video musical recientemente lanzado, “Sumercé”, del rapero Wikama Mc, encarna el estatus folclórico-cool que ha alcanzado la frase. En una escena de fiesta en casa que casi podría estar ubicada en cualquier lugar de los Andes colombianos, el artista luce una ruana mientras celebra el “flow” colombiano de la destinataria de su afecto, de quien presume que “baila carranga” – música folclórica popularizada por el Sr. Velosa – y también reggaetón, ritmos modernos de fiesta popularizados por megacelebridades internacionales como J. Balvin. “Háblame claro, sumercé”, rapea, antes de ofrecer a su novia un cordial saludo con su sombrero de fieltro tradicional.

LEAR  La crítica abierta contra Hamas está creciendo en Gaza mientras la ofensiva mortal de Israel continúa: 'Que Dios los maldiga'

La canción ha atraído más de 18,000 vistas desde que se cargó a YouTube en diciembre. Impresionante, considerando que el artista tiene 500 seguidores en la plataforma.

La Sra. Echeverri, la estrella de rock, vinculó su uso de la frase a una estética punk, que busca una relación “horizontal” con la gente común. (En una reciente entrevista en video la utilizó para acercarse al conductor del programa, hablando de un remake de una de “esas canciones que tal vez su merced ha escuchado tantas veces”).

Sumercé, explicó en una entrevista separada, “es afectuoso, pero también respetuoso.”