Un comandante de fuerzas especiales rusas sirvió en cuatro frentes de batalla en el este de Ucrania después de unirse a la invasión de Rusia hace casi tres años. Dijo que los combates más feroces que ha visto se están desarrollando ahora en su país, mientras el ejército ruso al que sirve lucha por liberar un pedazo de territorio nacional de las fuerzas ucranianas.
La batalla prolongada por la ciudad rusa ocupada de Sudzha y sus alrededores ha surgido inesperadamente como uno de los puntos focales de una guerra luchada por el destino del estado ucraniano. Ambos lados han comprometido una parte significativa de sus reservas limitadas para controlar Sudzha, una vez tranquila sede de condado en la región de Kursk, cerca de la frontera de los dos países.
“Estas son las batallas más brutales, no he visto nada como esto durante toda la operación militar especial”, dijo el comandante, que lidera unos 200 hombres luchando en Kursk, en una entrevista cerca del frente de batalla a finales del año pasado, usando el eufemismo del Kremlin para la guerra. Solicitó que solo se le identificara por su seudónimo, Hades, de acuerdo con el protocolo militar.
Ambos lados ven a Kursk como un territorio imprescindible, un elemento importante en las esperadas conversaciones de paz prometidas por el presidente Trump. Los analistas militares dicen que las fuerzas ucranianas han vertido algunas de sus mejores reservas en Kursk, con la esperanza de utilizar su conquista como moneda de cambio en las negociaciones.
Para el presidente Vladimir V. Putin de Rusia, la incursión ucraniana, la primera invasión de territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial, ha sido una vergüenza continua. Está decidido a expulsar a Ucrania para no tener que hacer ninguna concesión para recuperar el territorio, y Moscú ha desplegado decenas de miles de soldados, incluidos reclutas y aliados norcoreanos, para repeler a los invasores, según funcionarios de EE. UU.
Los ucranianos “querían llevar a cabo las conversaciones desde una posición de fuerza”, dijo el teniente general Apti Alaudinov, comandante de la unidad de fuerzas especiales Akhmat de la región chechena de Rusia, en una entrevista en la región de Kursk en diciembre. “Cuando llegue el momento de las conversaciones, no está claro si todavía pueden decir que están aquí”.
Con tanto en juego, los soldados rusos que luchan en Kursk creen que la lucha está a punto de volverse aún más sangrienta.
“Estamos esperando Bakhmut 2.0”, dijo Hades, el comandante ruso que sirve en Akhmat, compuesto en gran parte por los restos de los paramilitares de Wagner.
Bakhmut es una ciudad ucraniana cuyas ruinas capturó Wagner en 2023 después de un asalto de nueve meses a un costo de decenas de miles de bajas. El estancamiento fue emblemático de la estrategia de resistencia de Ucrania incluso frente a la superioridad en personal y armamento de Rusia.
Otro comandante ruso, que insistió en el anonimato por razones de seguridad, dijo que el costo de un enfrentamiento sería devastador. La cantidad de sangre, las bajas, es “inimaginable”, dijo.
Un fotógrafo que trabajaba para The New York Times tuvo acceso a Kursk a finales del año pasado y se le permitió entrevistar y fotografiar a soldados rusos en un hospital y cerca del frente de batalla, así como a civiles, algunos que habían huido de sus aldeas y otros que se habían quedado.
Algunos de los soldados entrevistados eran veteranos de Wagner que se unieron a Akhmat después del fallido motín del líder de los mercenarios, Yevgeny V. Prigozhin. Dijeron que la unidad de fuerzas especiales con sede en Chechenia se parecía más de cerca a la estructura laxa de su antigua fuerza paramilitar.
Otros soldados entrevistados eran voluntarios recientes que se unieron para aprovechar bonificaciones de suscripción en aumento. Dijeron que la oportunidad de luchar dentro de su propio país proporcionaba un incentivo adicional para unirse a una guerra cuyos objetivos o causas más amplios les costaba articular.
“Esta es nuestra tierra, estas son nuestras personas y nuestros valores”, dijo Aleksandr, un soldado ruso de contrato que resultó herido por un mortero luchando en Kursk, en una entrevista en un centro médico. “Debemos luchar por ellos.”
Desde que comenzó la invasión ucraniana hace seis meses, ambos lados han sufrido fuertes pérdidas en el terreno expuesto y plano de Kursk, aunque los ejércitos guardan de cerca sus tasas de bajas. Rusia, en avances glaciares, ha logrado recuperar aproximadamente el 60 por ciento de alrededor de 500 millas cuadradas capturadas inicialmente por Ucrania.
Entre los dos ejércitos se estima que hay 2.000 a 3.000 civiles rusos, que quedaron atrapados por la rapidez del avance ucraniano inicial y el fracaso del gobierno ruso para llevar a cabo una evacuación.
Los dos lados se han culpado mutuamente por no proporcionar condiciones para que los residentes restantes salgan, lo que obliga a esos civiles a soportar el invierno ruso con suministros de alimentos disminuyendo y sin agua corriente, calefacción o electricidad. A medida que las fuerzas rusas se acercan, están siendo sometidas a bombardeos crecientes.
Los analistas y familiares de los residentes de Sudzha temen que la dependencia del ejército ruso de bombardeos intensos y la determinación de Ucrania de defender la ciudad amenacen con una catástrofe humanitaria a un nivel no visto en Rusia desde la guerra civil en Chechenia en la década de 1990. A finales de enero, las fuerzas rusas estaban a solo unas pocas millas del centro de la ciudad.
En Ucrania, la invasión rusa ha causado sufrimiento civil en una escala mucho mayor, con ataques a edificios residenciales, hospitales, iglesias y una serie de instalaciones energéticas.
Pasi Paroinen, un analista militar de la empresa de investigación con sede en Finlandia Black Bird Group, dijo que el asalto ruso a Sudzha sería costoso tanto para los soldados como para los civiles, porque Ucrania había desplegado en Kursk su fuerza más fuerte.
Lyubov, madre de cuatro hijos, es parte de un grupo de residentes de Kursk que durante meses han estado pidiendo públicamente un corredor humanitario para evacuar familiares atrapados en Sudzha. Dijo que temía que el asalto inminente a la ciudad dejara a sus padres y a otros allí con pocas posibilidades de sobrevivir.
“Para cuando las tropas rusas entren en los asentamientos, solo quedan ruinas y cenizas de las casas”, dijo en una entrevista, añadiendo: “Este es un sistema de rescate terrible”.
Las escenas apocalípticas descritas por civiles que escaparon de los pueblos cercanos a Sudzha presagian la intensidad de la batalla inminente por la ciudad.
En entrevistas, estos civiles proporcionaron relatos mixtos de la ocupación ucraniana.
Zoya, de 64 años, describió la amabilidad inicial de los soldados ucranianos que ocuparon su pueblo, Pogrebki, el 12 de agosto. Dijo que los primeros soldados que vinieron a su casa le dieron a su esposo un paquete de cigarrillos y le ofrecieron su ayuda.
“Eran chicos muy amables”, dijo.
(Zola y otros civiles que fueron entrevistados solo se identifican por sus nombres para protegerlos de las leyes de censura rusas).
Esa camaradería disminuyó a medida que los combates se intensificaron, según los que huyeron. Los soldados ucranianos comenzaron a ver a los civiles rusos como un estorbo, o peor aún, como posibles informantes que podrían revelar sus posiciones.
Zoya y su esposo se quedaron sin comida y subsistieron con papas congeladas ocasionales que sacaban de su jardín. Durante una de esas incursiones, un dron explotó cerca de su esposo. Falleció en sus brazos minutos después, dijo ella.
Zoya pasó la mayor parte de su tiempo refugiándose de los bombardeos constantes en su sótano, un tramo de oscuridad que le hizo alucinar y perder temporalmente su sentido de la vista y el tiempo. El hambre finalmente la llevó a intentar escapar.
“Ya no quedaba nada donde vivir, era tan aterrador allí, todo estaba destruido”, dijo en una entrevista.
Dijo que caminó cinco millas a través de campos llenos de tanques rusos destruidos y soldados muertos antes de llegar a las posiciones rusas en noviembre.
Otra mujer llamada Natalia, de 69 años, que usa una silla de ruedas, relató una experiencia similar.
Dijo que los soldados ucranianos inicialmente le llevaron pan, agua e insulina para su diabetes después de ocupar su aldea de Novoivanovka. Los soldados se detenían ocasionalmente para conversar sobre una taza de té.
El trato empeoró a medida que los combates se acercaban.
Dijo en una entrevista que su esposo murió después de ser disparado sumariamente por un soldado ucraniano. Su relato no pudo ser verificado de forma independiente y Ucrania ha dicho repetidamente que se adhiere a las leyes humanitarias en Kursk.
Para noviembre, Natalia se refugiaba en un sótano en tierra de nadie. Un día, dijo, un grupo de reconocimiento ruso llegó a su casa y le dijo que su única oportunidad de sobrevivir era escapar.
“Dijeron: ‘Por favor, vete, como puedas, de lo contrario morirás'”, dijo Natalia.
Dijo que otros residentes supervivientes la ayudaron a llevarla a otra aldea, donde su grupo fue eventualmente rescatado por las tropas rusas.
Los residentes de Sudzha temen ahora que sus familiares atrapados sufran dificultades similares.
A principios de febrero, un misil impactó en la escuela internado de Sudzha, que albergaba a unas 100 personas desplazadas de los pueblos periféricos. Ambos lados se culparon mutuamente por el ataque. Ucrania ha presentado pruebas que parecen mostrar que Rusia fue responsable.
El ataque causó la muerte de al menos cuatro personas; los soldados ucranianos evacuaron a los sobrevivientes a Ucrania.
“No sabemos de dónde vino el cohete”, dijo Yulia, una mujer rusa cuyos padres sobrevivieron al ataque. Dijo que los soldados ucranianos “vinieron y ayudaron a sacar a las personas de los escombros y salvaron a nuestra gente”.
Un hombre ruso llamado Sergei dijo que los mensajes de video de la familia en la ciudad a veces le llegaban después de su ocupación. A lo largo de los meses, dijo, vio cómo les crecía el cabello blanco, sus cuerpos se volvían delgados y los sonidos de las explosiones se volvían más fuertes.
“Siento mucho que esté llorando”, dijo su hermana en un video que fue visto por The Times, felicitando a Sergei en su cumpleaños. “Ojalá pudiera haberlo hecho en persona, al menos por teléfono. Siempre te has quejado de que te llamo muy poco”.
“Madre no puede felicitarte, porque le cuesta subir las escaleras. Casi siempre está en el sótano”, agregó la hermana. “Se une a mis felicitaciones”.
Finalmente, los videos se volvieron demasiado dolorosos de ver, dijo Sergei, lo que lo llevó a cambiar a enviar textos ocasionales.
Constant Méheut y Yurii Shyvala contribuyeron con reportajes desde Kyiv y Milana Mazaeva desde Tbilisi, Georgia.