“
Desbloquea el Editor’s Digest de forma gratuita
Roula Khalaf, Editora del FT, selecciona sus historias favoritas en este boletín semanal.
El fin de semana pasado, cuando Rachel Reeves fue a China para fomentar negocios para Gran Bretaña, el diputado conservador Tom Tugendhat escribió que Taiwán sería un mejor socio económico. Con solo 2,500 palabras para jugar en The Times, decidió que el siguiente hecho no merecía ser mencionado. La producción anual de Taiwán es de $800 mil millones. La de China es de $19 billones. Tugendhat, un buen hombre, pero también prueba de hasta dónde puede llegar un acento y trasfondo auténticos en el mar inerte de la vida pública británica, no está solo. Muchos conservadores quieren mantener a China a distancia. Hay un argumento de seguridad para hacerlo. ¿Por qué disfrazarlo en términos económicos, entonces? ¿Por qué no admitir simplemente que el crecimiento no es tan importante para ellos?
El problema de Gran Bretaña es que prácticamente todo el mundo nombra al crecimiento como su prioridad, y casi nadie lo quiere decir en serio. Siempre hay otra consideración que prevalece, ya sea geopolítica, ecológica, cultural o igualitaria. El resultado es lo peor de todos los mundos: no hay un impulso serio por el éxito económico, pero tampoco hay un acuerdo nacional tácito de que deberíamos conformarnos con una vida de estancamiento de baja intensidad. Cualquiera de estas opciones sería una decisión madura, con sus propios méritos y costos. Es la ambigüedad — que sostiene que el crecimiento es deseable en abstracto pero no en ninguna forma específica —la que tiene a Gran Bretaña en su muelle gelatinoso.
Mil editoriales de periódicos te dirán que a Gran Bretaña le falta una “estrategia de crecimiento”. Si eso se refiere a políticas, entonces Gran Bretaña no carece de eso, y casi nunca lo ha hecho. Lo que falta podría llamarse mejor una “preferencia por el crecimiento”: una opinión establecida de que, cuando el crecimiento entre en conflicto con otro objetivo, el crecimiento debe prevalecer.
Permíteme abordar el punto desde otro ángulo. ¿Cuál fue la estrategia de crecimiento de Estados Unidos en las últimas décadas? ¿Bajo qué administración se publicó? ¿Alguien puede enviarme un enlace? Siempre que hago estas preguntas a los “puristas” de la estrategia, la mejor respuesta que recibo es algún tipo de engaño vago sobre el papel de Darpa. Al final, la economía más exitosa de todas no tuvo un plan. Lo que tuvo, además del esquisto y otras ventajas, fue una preferencia de crecimiento extremadamente fuerte. Cuando el crecimiento se enfrentaba a otra prioridad —recortes de impuestos frente a la igualdad de ingresos, expansión corporativa frente a preocupaciones antimonopolio, fracking frente a sensibilidades locales—, la inclinación estadounidense era por el crecimiento, al menos en comparación con el promedio de Europa occidental. Una cultura que no espera algo como licencia remunerada según la ley puede tomar decisiones dinámicas que Gran Bretaña no puede, o no quiere.
Esta semana, Sir Keir Starmer presentó un plan para aprovechar la inteligencia artificial para enriquecer al Reino Unido. El momento en que quedó claro que no era serio fue cuando dijo que haría que la IA “funcionara para todos”. Casi ninguna reforma gubernamental que valga la pena funciona para todos. Su línea prácticamente concede que, una vez que la IA moleste a un grupo de interés, es probable que ceda.
Si la IA es la mitad de transformadora como sugiere la publicidad, implica la pérdida de puestos de trabajo en el sector público: en la fase de diagnóstico de la atención médica, por ejemplo. Los sindicatos quieren crecimiento económico. Pero no tanto. La IA también tiene necesidades energéticas colosales. Incluso con los niveles actuales de uso de electricidad, el objetivo del gobierno de descarbonizar la red para 2030 está en los límites de la factibilidad. Para acomodar la nueva demanda de centros de datos, esos objetivos podrían tener que posponerse. Los ambientalistas sensatos quieren crecimiento. Pero no tanto.
Si Gran Bretaña tiene como objetivo atraer el mejor talento de IA, podría tener que reducir los impuestos sobre los ingresos altos o las ganancias de capital. Tan pronto como Starmer se acerca a esa idea, un grupo de expertos de la Fundación Resolution lo acosará hasta someterlo con gráficos sobre el efecto en la desigualdad. Ofrecida la elección de ser una democracia social con un crecimiento anual del 1.5 por ciento o una nación más estratificada con un 3 por ciento, algunas personas eligen la primera. Quieren crecimiento. Pero no…
Hay otro camino. Gran Bretaña podría dejar de fingir que va por el crecimiento. Lo detestaré, pero no habría deshonra si los políticos llegaran al siguiente acuerdo intelectual. La tasa de crecimiento fuerte antes de 2007 fue la anomalía, no la débil que ha habido desde entonces. Volver a esa tendencia es factible, pero las reformas necesarias en prestaciones por desempleo y demás causarían discordia social, que el supuesto crecimiento debería contrarrestar. Al final, Gran Bretaña no es Estados Unidos. Es Francia: una “nación rica pobre” cuya capital desproporcionadamente grande y su destreza en materias Stem disimulan una multitud de grietas. ¿Ideal? No, pero ¿qué modelo lo es? El éxito económico no ha impedido que Estados Unidos tenga posiblemente la peor política del mundo libre.
O Gran Bretaña podría continuar con la farsa actual. Los conservadores quieren crecimiento, pero no si significa construir cosas, alinearse con Europa o una mayor exposición a China. El Laborismo quiere crecimiento, pero no si incomoda a los sindicatos o “deja atrás a la gente” o alguna estupidez de comunicado de prensa de ONG. ¿Qué política de crecimiento queda entonces? Una ministra de finanzas pidiendo a sus colegas que sugieran alguna regulación que recortar. Sería absurdo incluso hablar de despedir a Reeves. Sí, ha optado por aprender a la manera difícil lo que era obvio desde el principio: que referirse al gasto como “inversión” no engaña a inversores reales; que la “austeridad” no es el problema en un país que no ha logrado un superávit fiscal desde el milenio. Pero Gran Bretaña no tiene un problema de Reeves. Tiene un problema de Gran Bretaña. En el fondo, estamos más contentos con un crecimiento anual del 1.5 por ciento de lo que nos atrevemos a admitir.
“