El ataúd era liviano, apenas lo suficientemente grande para sostener a un bebé, mucho menos a un atleta de 26 años. Sin embargo, contenía a Diego Fernando Aguirre Pantaleón, o al menos sus restos, excavados de una fosa común en un desierto en el norte de México. Su familia no sabe cómo terminó en la tumba en el estado de Coahuila. Las autoridades dijeron que fue secuestrado en 2011 el día de su graduación con otros seis compañeros de clase, todos reclutas prometedores para una nueva fuerza policial especializada entrenada para combatir el crimen organizado en Coahuila. Hombres armados habían irrumpido en el bar donde los jóvenes policías estaban celebrando y se los llevaron. “Estábamos muertos en vida, todos nosotros”, dijo el padre de Mr. Aguirre Pantaleón, Miguel Ángel Aguirre, 66 años, de su familia. Después de la desaparición de su hijo, dormía en el sofá de la sala, esperando escuchar los pasos de su hijo. Pasaron 12 años, hasta febrero de 2023, para que los restos de su hijo regresaran a casa en un ataúd. Sus padres se negaron a mirar adentro. Los científicos les dijeron que su cuerpo había sido quemado. Fue una resolución trágica pero poco común en un país donde más de 120,000 personas han desaparecido desde la década de 1950, según datos del gobierno, dejando a los familiares desesperados por pistas sobre su destino. Hasta hace poco, cientos de familias en Coahuila enfrentaban la misma incertidumbre. Pero en una colaboración única, voluntarios de búsqueda, científicos y funcionarios estatales se propusieron cambiar eso. De esa alianza surgió un instituto de investigación especializado: el Centro Regional de Identificación Humana, el primero de su tipo en el país. Tiene una tarea casi imposible: encontrar los restos de los desaparecidos y enviarlos de regreso a casa. “La dignidad y los derechos humanos no terminan con la muerte”, dijo Yezka Garza, la coordinadora general del centro con sede en Saltillo, una ciudad industrial ubicada en el desierto de Coahuila. “Lo que buscamos es que esos cuerpos no sean olvidados nuevamente”. El centro, construido junto a las morgues de Saltillo, abrió en 2020, apoyado por fondos del gobierno estatal, la comisión federal de búsqueda de México y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Tiene alrededor de 50 empleados. Las familias de los desaparecidos pidieron que varios de ellos fueran recién graduados, viendo su corta edad como una señal de que no habían sido corrompidos. Trabajan para encontrar, desenterrar, clasificar, almacenar e identificar restos humanos casi todos los días. Desde 2021, los investigadores han recuperado 1,521 restos humanos no reclamados, no identificados o no descubiertos de búsquedas a gran escala en las morgues estatales, fosas comunes y sitios de entierro clandestinos. A través de análisis genéticos y forenses, han puesto nombres a 130 de esos cuerpos, la mayoría de los cuales, 115, fueron devueltos a las familias. Muchos de los muertos fueron muy probablemente víctimas de la grave violencia que sufrió el estado de Coahuila a manos del cartel de Los Zetas y las fuerzas de seguridad que colaboraron con ellos, con homicidios alcanzando su punto máximo en 2012. Aunque el control del cartel sobre Coahuila se ha debilitado desde entonces y el estado es ahora uno de los más pacíficos de México, más de 3,600 personas siguen desaparecidas allí. Los recuerdos de tiroteos, desapariciones y cuerpos colgando de puentes permanecen frescos para los residentes hasta el día de hoy. “Muchos de mis amigos de la secundaria se extraviaron y se involucraron en el crimen organizado”, dijo Alan Herrera, 27 años, abogado y buscador en el centro. “Duraron un mes y los mataron, niños de 12, 13 años”. La voz tranquilizadora del Sr. Herrera es útil en su trabajo: hacer el primer contacto con personas que buscan a sus seres queridos. En noviembre, visitó la casa de Jorge Bretado, 65 años, en Torreón, otra ciudad industrial al oeste de Saltillo. Los hombres se sentaron en una sala de estar abarrotada, y se desarrolló una entrevista. ¿A quién estaba buscando? A su hijo y a su exesposa. ¿Qué pasó? Policías municipales se los llevaron en 2010; nunca los volvió a ver. ¿Presentó una denuncia policial? “No”, respondió nerviosamente el Sr. Bretado. En ese entonces, era el cartel, no la ley, quien mandaba. “Y nos dijeron que matarían a toda la familia si presentábamos la denuncia”, dijo. “Espero de todo corazón que sus familiares no estén con nosotros”, dijo el Sr. Herrera después de la entrevista. Luego se puso guantes azules y pinchó el dedo del Sr. Bretado para recolectar su sangre, que los investigadores usarían para hacer coincidir con el ADN en su base de datos en constante crecimiento. Si el cuerpo de su hijo estaba en alguno de los armarios refrigerados del centro, el Sr. Bretado recibiría noticias de él. No siempre es fácil identificar los restos de las víctimas en Coahuila, los Zetas se aseguraron de eso. El objetivo del cartel, dijo Mónica Suárez, la principal genetista forense del centro, era asegurarse de que “no quedara absolutamente nada de la persona”. Si hay restos, suelen ser fragmentos de hueso, oscurecidos por las llamas o comidos por el ácido. Los antropólogos pasan meses tratando de organizarlos como un rompecabezas. Para un genetista, esos fragmentos, demasiado pequeños o degradados para tener ADN intacto, no son útiles. La familia de Mr. Aguirre Pantaleón está entre cientos de familias en Coahuila que recibieron alguna forma de cierre. En una tarde reciente, el Sr. Aguirre y su esposa, Blanca Estela Pantaleón, 61 años, visitaron la cripta de su hijo en una iglesia en Saltillo. “Creo que fue un milagro que lo encontráramos”, dijo ella, colocando una mano sobre la fría piedra grabada con el nombre de su hijo. “Aquí en México, casi no encuentran a nadie.” Cuando Silvia Yaber escuchó que los restos de Mr. Aguirre Pantaleón habían sido encontrados en una fosa común, se preguntó si su sobrino, Víctor Hugo Espinoza Yaber, otro graduado de la policía secuestrado la misma noche, también podría estar allí. Pidió a los científicos que exhumaran los restos y tomaran muestras del ADN de siete parientes, incluida la madre de Mr. Espinoza Yaber, su hermana, quien había fallecido de insuficiencia renal. “Nunca dejé de buscarlo”, dijo la Sra. Yaber, 66 años. Incluso fue a escondites del cartel y recorrió los cerros en busca de alguna pista de su sobrino. En agosto, recibió noticias de una coincidencia genética. Los restos de su sobrino habían sido desenterrados de la misma tumba. En un día reciente, la Sra. Yaber, llevando dos ramos de flores, fue a un cementerio en Saltillo. Colocó las flores en la tumba de su familia. El cemento se había utilizado para sellarlo nuevamente, esta vez con los restos de Mr. Espinoza Yaber dentro. “Tu hijo está aquí ahora”, recuerda haberle dicho a su difunta hermana cuando agregó los restos de su hijo al lugar de entierro. Luego, pidió a los fiscales que cerraran el caso. “No es justicia”, dijo, sentada en la tumba y encendiendo un cigarrillo. “Pero lo encontré, lo enterré y eso es todo para mí.” En otras partes de Coahuila, la búsqueda de los desaparecidos continúa. Patrocinio, una vasta extensión de desierto a unas horas al este de Torreón, se ha convertido en el punto focal de los últimos esfuerzos, liderados por voluntarios y científicos. Entre las dunas de arena, arbustos y mezquites, miembros de Los Zetas habían quemado a las víctimas y cavado cientos, si no miles, de tumbas, creen los buscadores y las familias. Durante dos semanas consecutivas en noviembre, un gran grupo de arqueólogos, fiscales y familiares de los desaparecidos fueron a Patrocinio para desenterrar tantos restos como pudieran encontrar. Aquí, la muerte huele a diésel. Un olor a él señala que ha encontrado una fosa clandestina, dijo Ada Flores Netro, una arqueóloga del centro de identificación que supervisaba el trabajo de sus colegas en un agujero recién excavado, donde luego desenterrarían esposas oxidadas y fragmentos de huesos. La mayoría de los sitios de enterramiento sin marcar aquí suelen encontrarse cerca de grandes arbustos, dijo la Sra. Flores Netro. Los miembros del cartel aparentemente buscaban sombra mientras quemaban y enterraban a sus víctimas. Pero los buscadores voluntarios con años de experiencia y entrenamiento, no científicos con equipos sofisticados como drones y cámaras térmicas, habían descubierto la mayoría de las tumbas clandestinas encontradas recientemente, dijo Rocío Hernández Romero, 45 años, miembro del colectivo de búsqueda Grupo Vida que estaba buscando a su hermano Felipe. Hernández Romero había encontrado al menos cinco sitios de entierro en días anteriores. Su técnica es más “rudimentaria”, explicó, arrodillándose cerca de un arbusto espinoso y arrastrando una espátula por el suelo para detectar cambios de color o otras perturbaciones. “La tierra misma”, dijo, “a veces te habla”. Refugiándose del sol bajo una carpa, una geofísica, Isabel García, dijo que el diálogo constante con buscadores como la Sra. Hernández Romero les había enseñado cómo buscar mejores pistas sobre sitios de entierro. “No podríamos hacer nada sin ellos”, dijo la Sra. García, 28 años. Luego voló un gran dron equipado con cámaras para mapear las tumbas descubiertas ese día. A pocos metros había un área salpicada de agujeros en el suelo donde arqueólogos y buscadores voluntarios desenterraron los restos de Sandra Yadira Puente Barraza, 19 años, el año pasado. Ella y una amiga desaparecieron en 2008 después de que policías detuvieron el taxi en el que viajaban para ir de compras. Cuando las pruebas de ADN coincidieron con los restos de la Sra. Puente Barraza, su madre, otra buscadora, dejó una cruz de madera con rosas de plástico rosadas en el lugar donde fue encontrada. “Ese fue un día difícil”, dijo Silvia Ortiz, líder del colectivo de búsqueda, mientras tamizaba cubos de tierra a través de un tamiz para sacar huesos y dientes. “Se siente bien en el sentido de que la encontraste. Pero duele tanto”.