Conferencia de biodiversidad de la ONU: ¿Qué está en juego?

Las promesas del mundo para detener la destrucción de la naturaleza por parte de la humanidad serán puestas a prueba cuando la decimosexta conferencia de la ONU sobre biodiversidad se inaugure el lunes en Colombia.

La COP16, que se llevará a cabo en la ciudad de Cali hasta el 1 de noviembre, es la primera reunión de la comunidad internacional desde la adopción hace dos años de un plan sin precedentes para lograr ese objetivo.

Sin embargo, poner en práctica ese acuerdo corre el riesgo de no avanzar lo suficientemente rápido para detener la destrucción de tierras, océanos y especies para la fecha límite de 2030.

¿Cómo garantizará la COP16 que los países cumplan los 23 objetivos del “Marco Global de Biodiversidad”? ¿Podrá desbloquear los miles de millones de dólares necesarios? ¿Podrá asegurar los derechos de los pueblos indígenas?

Aquí hay un resumen de lo que está en juego:

– Cumplir con las promesas –

Crear áreas protegidas, restaurar tierras agotadas, reducir el uso de pesticidas, aumentar la financiación para la naturaleza: pocos de los objetivos que la humanidad había fijado previamente para 2020 se han alcanzado.

Para evitar repetir ese fracaso, los países acordaron en la COP15 crear un mecanismo de monitoreo, con indicadores comunes para medir el progreso, y un posible procedimiento de revisión.

Sin embargo, los detalles de este mecanismo, crucial para responsabilizar a los países, aún deben ser adoptados.

Llevar a cabo esta negociación será el punto principal de la agenda de la COP16 y de su anfitrión Colombia, que busca establecerse como un líder en la lucha global para proteger la naturaleza.

LEAR  ¿Por qué la desaceleración en el gasto de la Generación X? Por Investing.com

Pero también entrarán en juego negociaciones paralelas, especialmente financieras.

– Asegurar los planes nacionales –

Hasta mediados de octubre, solo 29 países de 196 habían presentado estrategias nacionales de biodiversidad para reflejar su parte de los esfuerzos globales.

Y 91 han presentado “objetivos nacionales”, o compromisos en todo o parte de los objetivos, según la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica.

Varios países podrían publicar su plan en Cali, y se espera con ansias los de Colombia y Brasil.

Se espera que asistan a la COP16 unos 12.000 delegados, incluidos siete jefes de estado.

Bajo el foco, especialmente, estará el objetivo principal del marco global: colocar el 30 por ciento de las tierras y áreas marinas bajo protección mínima para 2030.

Hasta septiembre, según el grupo ambiental WWF, se consideraba protegido el 8,35 por ciento de los mares y el 17,5 por ciento de las tierras, utilizando datos preliminares de la ONU, es decir, apenas más que en 2022.

– Desbloqueo de fondos –

Los esfuerzos de los países ricos para financiar los de los países en desarrollo serán centrales en los debates de Cali.

Los países desarrollados se han comprometido a proporcionar 20 mil millones de dólares al año para la biodiversidad para 2025 y 30 mil millones para 2030.

Para 2022, se habían recaudado 15,4 mil millones de dólares, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los países en desarrollo también revivirán sus llamados a crear un fondo autónomo, que es un punto de gran controversia para los países ricos, que se oponen categóricamente a establecer múltiples fondos.

LEAR  ¿Soy la beneficiaria del seguro de vida de mi ex marido por $250,000. Ahora amenaza con cambiarlo. ¿Está infringiendo nuestro decreto de divorcio?

Para desbloquear la financiación privada, los créditos de biodiversidad serán otro tema importante.

– Biopiratería –

La “biopiratería”, es decir, el uso de recursos genéticos en cosméticos, semillas, medicamentos, biotecnología, y suplementos alimenticios sin el acuerdo de quienes preservan este conocimiento tradicional, es un tema especialmente complicado en las negociaciones.

Desde 2014, el protocolo de Nagoya, que estipula que las personas que proporcionan recursos genéticos o conocimientos tradicionales deben beneficiarse de las ventajas que se derivan de su uso, ha hecho posible pagar por cada uso de una planta o animal.

Sin embargo, estos recursos se han convertido en secuencias genéticas digitalizadas o DSI (Digital Sequence Information) que casi exclusivamente benefician a las economías ricas.

Resolver esto es una prioridad para muchos países en desarrollo y se podría encontrar un acuerdo en Cali para establecer un esquema global de reparto de beneficios.

Pero ¿qué empresas contribuirán? ¿Será de forma voluntaria u obligatoria? ¿Y cómo se distribuirá el dinero?

“Si se adopta una contribución obligatoria del 0,1 por ciento, esto potencialmente representa mil millones de dólares”, dijo Sebastien Treyer, director ejecutivo del think tank francés Iddri.

– Poblaciones indígenas –

Las poblaciones indígenas están bien representadas en las COP sobre biodiversidad, pero a menudo son las más decepcionadas por las decisiones finales.

Este año, tienen la intención de utilizar la cumbre que se celebra en el borde del Amazonas para que se reconozcan sus derechos y conocimientos ancestrales, después de años de marginación y desplazamiento forzado.