La crisis de la deuda en África tiene “implicaciones catastróficas” para el mundo.

Después de semanas de violentos disturbios en Kenia a principios de este verano provocados por un nuevo aumento de impuestos, el presidente William Ruto anunció que estaba cambiando de rumbo. Abandonó la ley de finanzas que había propuesto, y luego reorganizó su gabinete. La semana pasada, el gobierno dio marcha atrás nuevamente. El nuevo ministro de finanzas anunció que algunos de esos aumentos de impuestos descartados serán reintroducidos. La administración de Ruto está tratando desesperadamente de aumentar los ingresos para pagar miles de millones de dólares en deuda pública y evitar el incumplimiento de sus préstamos, incluso mientras se recortan asistencias y servicios públicos críticos. Los gobiernos de toda África se enfrentan al mismo dilema. La deuda externa del continente alcanzó más de $1.1 billones al final del año pasado. Más de dos docenas de países tienen deudas excesivas o están en alto riesgo, según el Grupo del Banco Africano de Desarrollo. Y aproximadamente 900 millones de personas viven en países que gastan más en pagos de intereses que en atención médica o educación. La deuda desmesurada ha sido un problema común en el mundo en desarrollo, pero la crisis actual se considera la peor hasta ahora debido a las cantidades adeudadas así como al gran aumento en el número y tipo de acreedores extranjeros. Y en África, un continente pulsante de potencial y peligro, la deuda se cierne sobre casi todo lo que sucede. Deja menos dinero para inversiones que podrían crear empleos para lo que es la población más joven y de más rápido crecimiento del planeta; menos dinero para gestionar posibles pandemias como la Covid o la mpox; menos dinero para alimentar, albergar y educar a las personas; menos dinero para combatir los devastadores efectos del cambio climático, que amenazan con hacer incontables tierras inhabitables y obligar a la gente a migrar. Si no se hace nada para ayudar a los países a manejar la crisis financiera, “una ola de incumplimientos de deuda que desestabilizan terminarán socavando gravemente el progreso en la transición ecológica, con implicaciones catastróficas para todo el mundo”, advierte un nuevo informe del Laboratorio de Finanzas para el Desarrollo de la Escuela de Economía de París y la Iniciativa de Diálogo Político de la Universidad de Columbia. Al mismo tiempo, la estancamiento económico en combinación con la corrupción y el mal manejo gubernamental han dejado a muchos países africanos más vulnerables a guerras brutales, golpes militares y disturbios antigubernamentales. En Nigeria, donde la deuda externa asciende a $40 mil millones, la inflación creciente y el hambre generalizada provocaron una serie de violentas protestas antigubernamentales este mes. El 40 por ciento de los 220 millones de habitantes del país viven en extrema pobreza. Sin embargo, más de un tercio de los ingresos recolectados por el gobierno se utiliza para pagar los intereses de su deuda pública. En Uganda, donde se deben $12 mil millones a acreedores extranjeros, las manifestaciones en julio apuntaron a la corrupción. Y en Kenia, que tiene una deuda externa de $35 mil millones, algunos manifestantes han dicho que están listos para marchar nuevamente después de las últimas noticias de inminentes aumentos de impuestos. En muchos países africanos, no ha habido crecimiento del ingreso per cápita en la última década. La crisis de la deuda ha provocado que el valor de muchas monedas se deprecie, lo que satisface aún más el poder adquisitivo. La serie de conmociones económicas provocadas por la pandemia de coronavirus y la invasión de Ucrania por parte de Rusia han contribuido a potenciar la crisis de la deuda. Los precios de alimentos y energía se dispararon a medida que las arcas del gobierno se agotaban. Las medidas adoptadas por los bancos centrales de los países ricos para combatir la inflación con tasas de interés más altas provocaron un rápido aumento de los costos de endeudamiento. Sin embargo, el problema no es solo cuánto dinero han tomado prestado países como Kenia y Nigeria, sino de quién han recibido los préstamos. En las últimas décadas, el número de prestamistas potenciales ha explotado para incluir a miles de bonistas privados y un nuevo jugador geopolítico importante: China. Buscando expandir su propio poder e contrarrestar la influencia estadounidense y europea, China se ha convertido en el mayor prestamista nacional del mundo, financiando carreteras, puertos, puentes, aeropuertos, plantas de energía, redes de telecomunicaciones y ferrocarriles en países en desarrollo. Muchas naciones, molestas por las condiciones de los préstamos dictadas por los prestamistas occidentales o el Fondo Monetario Internacional, estaban ansiosas por encontrar una fuente alternativa de financiamiento. Los acuerdos con China a menudo llegaban sin restricciones ambientales, financieras o de derechos humanos, aunque eran más opacos y difíciles de evaluar para los forasteros. China ahora representa el 73 por ciento del endeudamiento bilateral en Kenia, el 83 por ciento en Nigeria y el 72 por ciento en Uganda, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. En las últimas dos décadas, uno de cada cinco proyectos de infraestructura en África fue financiado por China, según un informe del National Bureau of Asian Research, y las empresas chinas construyeron uno de cada tres. Algunos de ellos –como el ferrocarril de Kenia entre Nairobi y Mombasa– se han convertido en vitrinas de corrupción y errores. Muchos de estos proyectos de infraestructura a gran escala nunca generarán suficientes ingresos para justificar los costos. A pesar de ello, las condiciones económicas y las perspectivas de pago de préstamos se han deteriorado, pero China ha sido reacia a ofrecer alivio de deuda. En cambio, ha esperado el pago, extendiendo intercambios de créditos y renovaciones que terminan posponiendo el día de la verdad. Por ejemplo, a Zambia le llevó casi cuatro años llegar a un acuerdo de reestructuración de préstamos después de haber incumplido en 2020, principalmente debido a la oposición de China, su mayor acreedor individual. El incremento monumental en el número de bonistas privados y acreedores ha complicado aún más los esfuerzos para resolver crisis de deuda. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial alentaron a los países pobres y de ingresos medios a abrazar a Wall Street y buscar préstamos privados en el extranjero en la década de 2010, dijo Jayati Ghosh, economista de la Universidad de Massachusetts en Amherst. Las tasas de interés eran extremadamente bajas, los inversionistas estaban en busca de mayores rendimientos y los funcionarios de desarrollo esperaban que los países pudieran aprovechar una nueva fuente importante de capital. Como resultado, los gobiernos que buscaban obtener apoyo político o financiar el desarrollo tomaron prestado demasiado y los acreedores en busca de ganancias prestaron demasiado. Cuando las tasas de interés aumentaron repentinamente, los países se vieron obligados a tomar nuevos préstamos, a altos costos, para pagar el dinero que habían tomado prestado previamente. Los inversionistas también pudieron imponer términos costosos de préstamos como tasas más altas a naciones con problemas que a veces estaban al borde del incumplimiento –lo que se conoce como una prima de riesgo. El gobierno de Kenia pagó más del 10 por ciento en bonos internacionales para pagar una deuda de $2 mil millones que vencía en junio. Los países que se endeudan más de lo qyal pueden afrontar terminan experimentando un intenso dolor económico y social a medida que la producción se derrumba, el empleo se seca y la inflación y la pobreza aumentan. El problema sistémico, según Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, es que los prestamistas que también tomaron malas decisiones al extender demasiado crédito a menudo no pagan una penalización financiera. “Se les pagó una prima de riesgo por una razón”, dijo el Sr. Gill acerca de los prestamistas, agregando que si no absorben las pérdidas, harán más préstamos imprudentes. “Esa es una debilidad importante en la forma en que funciona el sistema.” La sobrecarga de deuda deja a los países incapaces de realizar inversiones que puedan poner sus economías en una base estable, lo que les permitiría devolver sus préstamos. Y el dinero que se destinó al desarrollo económico termina desviándose: los préstamos de emergencia de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se han utilizado para pagar a acreedores extranjeros privados o a China. En Kenia, el banco central anunció en junio que los prestamistas privados recibirían $500 millones de un préstamo del Banco Mundial. Como concluyó el informe del Laboratorio de Finanzas para el Desarrollo, “La comunidad global está financiando préstamos a países en desarrollo, que acaban ‘filtrándose’ para pagar a otros acreedores.”

LEAR  Montana tiene más vacas que personas. ¿Por qué los locales están comiendo carne de res de Brasil?