¿Ha derrotado realmente Sudáfrica al apartheid?

Hace treinta años, el milagro sudafricano se hizo realidad. Millones votaron en las primeras elecciones democráticas del país, aparentemente entregando un golpe mortal al apartheid.

El Congreso Nacional Africano llegó al poder bajo el liderazgo de Nelson Mandela y utilizó la Carta de la Libertad, un manifiesto de décadas de antigüedad, como guía para formar una nueva nación.

Las 10 declaraciones de la carta ofrecían una visión para superar el apartheid a través de una sociedad libre, multirracial, con viviendas de calidad, educación y oportunidades económicas para todos.

A medida que los sudafricanos celebran 30 años de libertad y se preparan para votar en unas elecciones nacionales decisivas, examinamos hasta qué punto el país ha avanzado en el cumplimiento de los objetivos de la Carta de la Libertad.

Cuando el gobierno del apartheid fue derrocado en Sudáfrica, poniendo fin al gobierno de la minoría blanca, personas de todo el mundo compartieron la emoción y el optimismo de que emergería una sociedad más justa. Una generación después, el viaje del país proporciona una lección más amplia: es mucho más fácil unirse para poner fin al racismo que deshacer desigualdades arraigadas y gobernar un país complicado.

El Congreso Nacional Africano ganó las elecciones de 1994 con la promesa de “una vida mejor para todos”. Pero para muchos, esa promesa ha sido insuficiente. Las encuestas sugieren ahora que en las elecciones programadas para el 29 de mayo, el partido corre el riesgo de perder su mayoría absoluta en el gobierno nacional por primera vez.

Nadie duda de que Sudáfrica ha avanzado desde los días de la opresión racial legalizada. La democracia ha traído una clase media negra en crecimiento, acceso a una mejor educación a través de líneas raciales y una dignidad humana básica que una vez fue robada a la mayoría negra.

Pero también ha habido un aumento de la brecha entre ricos y pobres, un colapso en servicios básicos como electricidad y agua, y el aislamiento continuo de familias negras atrapadas en viviendas precarias en comunidades distantes.

Los sudafricanos negros, que representan el 81 por ciento de la población, a menudo argumentan que han obtenido libertad política, pero no libertad económica y siguen atrapados en la estructura del apartheid.

Repasamos las declaraciones de la Carta de la Libertad, cada una terminando con un signo de exclamación, para medir el progreso y las deficiencias de Sudáfrica en los últimos 30 años.

Fuentes: Collette Schulz-Herzenberg, “El no votante sudafricano: Un análisis”; Konrad Adenauer Stiftung, 2020 (Sudáfrica); Pew Research (Estados Unidos y Reino Unido)

En un continente donde los golpes de Estado, los autócratas y las elecciones defectuosas se han vuelto comunes, Sudáfrica es una excepción ampliamente admirada.

Desde 1994, el país ha celebrado elecciones nacionales cada cinco años, con elecciones locales en el intervalo. Los presidentes han cambiado, pero el partido en el poder, el C.N.A., nunca lo ha hecho. A pesar de esto, nunca ha habido dudas serias sobre la integridad de esas contiendas electorales. Un récord de 52 partidos competirá en las elecciones nacionales de este año.

LEAR  Israel lanza operación terrestre en Líbano para destruir bastiones de Hezbollah.

A pesar de la estabilidad electoral, la política ha sido peligrosa. El feroz conflicto dentro del C.N.A. ha resultado en numerosos asesinatos a lo largo de los años. El acceso del C.N.A. a los recursos estatales como partido gobernante ha alimentado muchos de los conflictos y ha provocado corrupción generalizada, desde altos funcionarios nacionales hasta concejales locales.

El enriquecimiento de los líderes del C.N.A. mientras muchas personas apenas ganan lo suficiente para alimentarse ha sacudido la fe de muchos sudafricanos en su sistema democrático.

El año pasado, el 22 por ciento de los sudafricanos aprobó el funcionamiento de la democracia del país, una cifra que descendió del 63 por ciento en 2004, según encuestas del Consejo de Investigación en Ciencias Humanas.

El ideal

¡EL PUEBLO GOBERNARÁ!

La realidad

La democracia es estable, pero los sudafricanos están desilusionados y la mayoría ya no vota.

Bajo el apartheid, la raza restringía cada aspecto de la vida de los sudafricanos negros, indios y de color, una clasificación multirracial creada por el gobierno. Había límites estrictos sobre dónde podían vivir, asistir a la escuela, trabajar y viajar. Las leyes hacían cumplir esta segregación y participar en la política era un delito.

Pero el gobierno democrático redactó una constitución que consagraba los derechos iguales para todos.

Sudáfrica se ha convertido en un lugar donde personas de todas las razas a menudo cenan, adoran y festejan juntas. Los derechos gay son ampliamente aceptados. Hay una prensa libre y vigorosa, y las protestas y el debate político abierto son parte de la vida.

Pero muchas de las barreras económicas creadas bajo el apartheid todavía perduran.

Según una medida, el Banco Mundial ha clasificado a Sudáfrica como el país más desigual del mundo. El diez por ciento de la población tiene alrededor del 71 por ciento de la riqueza del país, mientras que el 60 por ciento inferior posee solo el 7 por ciento de los activos, según el Banco Mundial.

En gran medida, las disparidades de riqueza han mantenido a millones de sudafricanos negros relegados a algunas de las condiciones más deplorables.

Basta con mirar el lugar en la comunidad de Soweto de Kliptown, donde cientos de activistas contra el apartheid se reunieron para redactar la Carta de la Libertad en 1955. Ahora se conoce como la Plaza Walter Sisulu, nombrada en honor a un destacado activista contra el apartheid.

Hace casi dos décadas, el gobierno construyó un gran complejo de concreto alrededor de la plaza, con restaurantes, oficinas y un hotel. Pero debido a la falta de mantenimiento y a las quejas políticas que llevaron a enormes disturbios en 2021, la mayoría de los negocios están ahora destrozados, llenos de basura y apestando a aguas residuales. Comerciantes informales se ganan la vida vendiendo sándwiches, ropa y frutas cerca.

Al otro lado de las vías del tren adyacentes se encuentra un vecindario completamente negro donde la mayoría de los residentes viven en chozas de lata, usan letrinas al aire libre, dependen de cables improvisados para la electricidad y navegan por caminos de tierra dentados.

LEAR  Sendero estadounidense encontrado muerto en la montaña de Sudáfrica.

La Plaza Walter Sisulu en Kliptown, Soweto, donde se firmó la Carta de la Libertad de Sudáfrica en 1955, ahora está en su mayoría abandonada.

Joao Silva/The New York Times

Jack Martins, de 54 años, quien vive en el vecindario, tenía una tienda de reparación de teléfonos celulares en el complejo, pero no sobrevivió a los disturbios. Ahora ejerce su oficio en una mesa en la acera. Consiguió una vivienda pública, pero tuvo que pagar un soborno para conseguirla, dijo. Dos de sus hijos no pudieron ingresar a la universidad porque no había suficiente espacio, y su hija, a pesar de tener un título en ingeniería mecánica, no ha podido encontrar trabajo estable. Está harto de los cortes diarios y prolongados de electricidad provocados por el fracaso de la empresa estatal de energía.

“¿Qué está haciendo este gobierno por nosotros?” dijo. “Absolutamente nada.”

El ideal

Todos los grupos nacionales tendrán igualdad de derechos!

La realidad

La sociedad es libre e igual en teoría, pero aún persisten barreras económicas.

Durante el apartheid, la raza restringía cada aspecto de la vida de los sudafricanos negros, indios y de color, una clasificación multirracial creada por el gobierno. Había límites estrictos sobre dónde podían vivir, asistir a la escuela, trabajar y viajar. Las leyes hacían cumplir esta segregación y participar en la política era un delito.

Pero el gobierno democrático redactó una constitución que consagraba los derechos iguales para todos.

Sudáfrica se ha convertido en un lugar donde personas de todas las razas a menudo cenan, adoran y festejan juntas. Los derechos gay son ampliamente aceptados. Hay una prensa libre y vigorosa, y las protestas y el debate político abierto son parte de la vida.

Pero muchas de las barreras económicas creadas bajo el apartheid todavía perduran.

Según una medida, el Banco Mundial ha clasificado a Sudáfrica como el país más desigual del mundo. El diez por ciento de la población tiene alrededor del 71 por ciento de la riqueza del país, mientras que el 60 por ciento inferior posee solo el 7 por ciento de los activos, según el Banco Mundial.

En gran medida, las disparidades de riqueza han mantenido a millones de sudafricanos negros relegados a algunas de las condiciones más deplorables.

El ideal

¡EL PUEBLO COMPARTIRÁ LA RIQUEZA DEL PAÍS!

La realidad

Una amplia brecha económica persiste entre los sudafricanos negros y blancos.

Las clases medias y altas negras han crecido significativamente. En 1995, solo 350,000 sudafricanos negros vivían en hogares que se encontraban entre el 15 por ciento superior en ingresos, según investigadores del Instituto de Estrategia de Marketing de la Universidad del Cabo. Para 2022, ese número había crecido a unos 5.6 millones.

Sin embargo, las familias negras están infrarrepresentadas entre los hogares ricos.

Muchos esperaban algo mejor a estas alturas de la democracia. Gran parte de la riqueza nacional sigue en manos blancas.

Los sudafricanos negros tenían participación en solo el 29 por ciento de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Johannesburgo, según un informe de 2022 de la Comisión de Empoderamiento Económico Negro de Sudáfrica. Según el informe, no había ninguna entidad completamente propiedad de negros en la bolsa.

LEAR  El partido de Zuma MK se unirá a la alianza opositora de Sudáfrica.

Los economistas dicen que la economía del país nunca despegó lo suficiente para permitir una mayor redistribución de la riqueza. Incluso cuando Sudáfrica experimentó su período de crecimiento económico más sólido en la primera década y media de la democracia, aún se rezagaba detrás de sus pares en África y otros países de ingresos medios altos. Desde entonces, el crecimiento ha sido tímido y la contracción desde la pandemia de Covid-19 ha sido más fuerte que en economías de tamaño similar.

Fuentes: Análisis del Laboratorio de Crecimiento de Harvard del Panorama Económico Mundial (Sudáfrica y África subsahariana) y de los Indicadores Mundiales de Desarrollo (países de ingresos medios altos).

Las reglas del gobierno han permitido a los sudafricanos negros obtener una mayor participación en industrias como la minería, donde la propiedad negra ha crecido del 2 por ciento al 39 por ciento en las últimas dos décadas. Pero las ganancias han ido a relativamente pocas personas en la cima.

Sin embargo, el reino Bafokeng, un grupo étnico dentro de Sudáfrica, ha demostrado lo que es posible cuando una comunidad obtiene su parte justa de la riqueza de sus recursos. El reino se encuentra sobre ricos depósitos de platino. Después de una victoria judicial en 1999 que confirmó sus derechos sobre la tierra, el reino utilizó sus dividendos de platino para construir una escuela con un gran campus y una clínica moderna, e invertir en otras industrias. La mayoría de las familias viven en grandes casas de ladrillo que despiertan la envidia de otras aldeas rurales.

El ideal

¡LA TIERRA SERÁ COMPARTIDA ENTRE QUIENES LA TRABAJEN!

La realidad

Los sudafricanos blancos siguen siendo dueños de la mayor parte de la tierra.

Al final del apartheid, cuando casi toda la tierra agrícola de Sudáfrica estaba en manos de blancos, el gobierno de Mandela se comprometió en 1994 a transferir el 30 por ciento de ella a manos negras en pocos años, alentando a los propietarios blancos a vender.

El gobierno no logró su objetivo y extendió el plazo hasta 2030. Hasta ahora, aproximadamente el 25 por ciento de la tierra de cultivo de propiedad blanca ha sido transferida a propiedad negra, principalmente a través de la compra de tierras por el gobierno o individuos negros, según Wandile Sihlobo y Johann Kirsten, economistas agrícolas de la Universidad de Stellenbosch.

Los sudafricanos blancos representan aproximadamente el 7 por ciento de la población, pero las granjas de propiedad blanca aún cubren cerca de la mitad de la superficie total del país, según el Sr. Sihlobo y el Sr. Kirsten.

Un trabajador en una granja de propiedad de un negro dejando salir al ganado a pastar cerca de Carletonville, en Sudáfrica.

Joao Silva/The New York Times

En la primera década de la democracia, el gobierno concedió a las personas negras la propiedad completa de las granjas de propiedad blanca que había comprado. Poseer la tierra significaba que las