Marnia Lazreg, estudiosa de Argelia y el velo, fallece a los 83 años

Como niña creciendo en la Argelia colonial, Marnia Lazreg recibió la encomienda de su abuela de usar un velo para “protegerse”. La Sra. Lazreg se negó. No sentía la necesidad de esa protección, y el velo de todas formas no la proveería.

Décadas después, como socióloga de Hunter College, profundizó en un aspecto de la sociedad musulmana que la había atormentado desde ese momento de su infancia: ¿Era realmente necesario imponerles a las mujeres el uso del velo, ya sea desde una perspectiva religiosa o de seguridad?

La respuesta que encontró en una colección de cinco ensayos titulada “Questioning the Veil: Open Letters to Muslim Women,” publicada en 2009, fue la misma que le había dado a su abuela tantos años antes: un firme no.

La Sra. Lazreg falleció el 13 de enero en Manhattan. Tenía 83 años.

Su muerte, en un hospital donde estaba recibiendo tratamiento por cáncer, fue confirmada por su hijo Ramsi Woodcock.

El trabajo académico de la Sra. Lazreg giró en torno a la complicada historia de su tierra natal, que ha luchado por liberarse del legado del colonialismo, la herencia de su sangrienta guerra de liberación contra Francia y las seis décadas de gobierno autoritario que aún la oprimen, un gobierno que, como dedicada anticolonialista, evitaba criticar abiertamente.

En libros que también exploraron la estructura de clases argelina (“The Emergence of Classes in Algeria”, 1976) y el uso de la tortura por parte de potencias imperiales (“Torture and the Twilight of Empire”, 2008), entre otros temas, la Sra. Lazreg lidió con la complicada herencia de la dominación por parte de Francia y los conflictos internos que surgían en las sociedades musulmanas.

Aunque no fueron ampliamente revisados y a menudo estaban salpicados de argot académico, los libros de la Sra. Lazreg eran inusuales porque ella misma era inusual: una académica nacida en Argelia, de origen proletario, radicada en América y escribiendo en inglés, desde una perspectiva feminista y anticolonialista.

Como otros intelectuales argelinos, fue atormentada por el continuo dominio de su país por parte de la potencia colonial, Francia, contra la cual la nacionalidad de Argelia se había conformado.

LEAR  El cáncer cerebral iba a matarme. En cambio, me dio una segunda vida.

En la Argelia contemporánea, Francia sigue siendo una obsesión. La Sra. Lazreg no estaba exenta.

“Lo único que quiere esta argelina es que nos dejen en paz, que nos dejen ser, sin tener que recordarles a ustedes, intelectuales y políticos franceses, que no les pertenecemos, que nunca les pertenecimos. Así que ocúpese de sus propios problemas. Argelia ya no es uno de ellos,” dijo en una entrevista con el sitio web de noticias argelino Toute Sur l’Algerie en 2009.

Sin embargo, su trabajo fue moldeado por esta relación retorcida. “Escribir sobre Argelia es un descubrimiento interminable de una historia que nunca me enseñaron,” escribió en el Journal of World Philosophies en 2020.

“Pensando que llegaría a términos con el legado colonial, primero estudié la emergencia de clases sociales tras la guerra de descolonización en Argelia,” continuó la Sra. Lazreg. Concluyó que las clases bajo el régimen del país en ese momento, que se autodenominaba socialista, se “emanciparían de su dependencia del estado”.

Sin embargo, ese argumento resultó ser incorrecto en un país donde todo, desde los negocios hasta la vida social e intelectual, aún depende del estado.

“Ella era muy anticolonialista, y creo que eso la hacía reacia a criticar duramente al gobierno argelino, por temor a alimentar las narrativas occidentales,” dijo su hijo, Woodcock, en una entrevista. “Siempre estaba muy orgullosa de la independencia argelina.”

Quizás su obra más conocida fue “Questioning the Veil”, en la que se opuso a la idea de que la fe musulmana lo requiere, o de que represente una expresión auténtica de elección para las mujeres.

“La negación del cuerpo físico de una mujer ayuda a sostener la ficción de que velarlo, cubrirlo, no causa ningún daño a la mujer que habita en él,” escribió la Sra. Lazreg.

Ella sugirió que la presión social de los hombres estaba detrás de gran parte de la promoción del re-velado. Relató la conmovedora anécdota de una joven cuyos maltratos sistemáticos por parte de su hermano cesaron solo cuando se puso el velo.

LEAR  Nuevo video sugiere que Elizabeth Tsurkov, académica secuestrada en Iraq, está viva.

No obstante, y a pesar de estos hallazgos, “siempre quiso evitar jugar en las narrativas occidentales de que el Islam es misógino,” dijo Woodcock, su hijo. “Por un lado, era anticolonialista, pero también era feminista. Era una cuerda floja que siempre tenía que caminar.”

The Economist llamó al libro “desigual y con una comprensión bastante débil del laicismo francés”, pero aún así dijo que tenía “gran mérito”. Otros juicios en el libro no han resistido tan bien, por ejemplo, su crítica a “las constituciones patrocinadas por Estados Unidos de Afganistán e Irak”, las cuales dijo eran “elogiadas por proteger los ‘derechos’ de las mujeres a pesar de evidencia en contrario.”

La preocupación permanente de la Sra. Lazreg por el colonialismo se desbordó en su libro de 2008 sobre la tortura, que en su visión se convirtió en una especie de matriz para la sociedad colonial: “La historia de la tortura se convierte en sinónimo de la historia del colonialismo y la guerra, con la historia moderna misma,” escribió la historiadora Priya Satia en una reseña en el The Times Literary Supplement en 2009. “En la visión ética de Lazreg, el colonialismo mismo es una especie de cámara de tortura.”

Entre otros libros de la Sra. Lazreg estaba una novela, “The Awakening of the Mother” (2019), “The Eloquence of Silence: Algerian Women in Question” (1994), “Foucault’s Orient” (2017), una crítica del historiador y filósofo Michel Foucault, y “Islamic Feminism and the Discourse of Post-Liberation” (2021).

Marnia Lazreg nació el 10 de enero de 1941 en la ciudad costera argelina de Mostaganem, al este de la capital, Argel, hija de Aoued Lazreg, quien tenía una tienda de mercería en el mercado de la ciudad, y Fatima (Ghrib) Lazreg.

Por casualidad y suerte, la Sra. Lazreg pudo asistir a una escuela francesa y obtener un diploma de baccalauréat, equivalente a un diploma de escuela secundaria, incluso mientras Argelia luchaba por su independencia, en 1960. Fue un logro raro para una mujer argelina en ese momento.

LEAR  Meloni condena la nostalgia fascista en medio del escándalo en la juventud de su partido.

Obtuvo un título en literatura inglesa de la Universidad de Argel en 1966, y, debido a su proficiencia en inglés, “había estudiado inglés obsesivamente como una forma de resistencia contra los franceses,” según su hijo, se convirtió en un recluta valioso para la empresa petrolera estatal, Sonatrach, que recientemente se había visto envuelta en escándalos de corrupción.

En 1966 abrió la primera oficina de Sonatrach en los Estados Unidos, en el Rockefeller Center de Manhattan. Comenzó a asistir a clases en la Universidad de Nueva York y obtuvo un doctorado en sociología allí en 1974.

Junto con su carrera académica, la Sra. Lazreg trabajó en desarrollo internacional para el Banco Mundial y las Naciones Unidas, con un enfoque en temas de mujeres. Ayudó a coordinar esfuerzos del Banco Mundial para incorporar a las mujeres en programas de préstamos en Europa del Este y Asia Central, y fue consultora de la ONU en programas de desarrollo.

Después de una breve temporada como profesora en Hunter College y períodos en Sarah Lawrence y Hampshire, regresó a Hunter a tiempo completo en 1988. También enseñó en el City University of New York Graduate Center.

Además de su hijo Ramsi Woodcock, a la Sra. Lazreg le sobreviven otro hijo, Reda Woodcock, y una nieta. Un matrimonio anterior terminó en divorcio.

Después de recibir su baccalauréat, dijo su hijo, la Sra. Lazreg había enseñado por un tiempo en lo que se llamaban escuelas “nativas” -una apertura limitada hacia el futuro. La independencia de Argelia en 1962, agregó, le abrió un mundo nuevo.

“Esa experiencia de liberación fue transformadora para ella,” dijo, y señaló que la llevó a desestimar quejas sobre las largas décadas de gobierno opresivo que han sufrido los argelinos desde entonces. “Ella decía: ‘Miren, somos libres. No se puede poner precio a eso’.”